El sábado 15 de Noviembre de 2014, el programa T-LA (Tiempo Libre Alternativo) de la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena organiza una Jornada de Plantación de garbancillo de Tallante.
La actividad se realizará en un cabezo volcánico del hábitat de la especie. La actividad irá acompañada de una explicación sobre el garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus) y su ecología, además de técnicas de plantación y siembra de especies en peligro de extinción.
La actividad es GRATUITA, previa inscripción en Recursos Juveniles enviando un e-mail a recursosjuveniles@ayto-cartagena.es o llamando al teléfono 968 12 88 62.
A las 9:00 horas, saldrá un autobús desde Recursos Juveniles del Ayuntamiento de Cartagena.
¡Contamos contigo para la recuperación de esta especie en peligro de extinción!
Durante 4 años consecutivos (2009-2012) se estudió la persistencia, distribución y dinámica del banco de semillas del suelo de Astragalus nitidiflorus, con el objetivo de determinar su importancia para generar nuevas poblaciones de esta especie única en el mundo.
Al desarrollar el estudio, se observó que Astragalus nitidiflorus es capaz de formar un banco de semillas en el suelo persistente a corto plazo, que se encuentra muy influenciado por los factores ambientales y por las fluctuaciones de la población.
Las principales influencias para la formación del banco de semillas de esta especie son la presencia o ausencia de plantas adultas, así como por el rasgo de indehiscencia que caracteriza al fruto de Astragalus nitidiflorus.
De los resultados obtenidos en el estudio se destacan los siguientes:
La mayoría de las semillas están presentes en la superficie del suelo.
Las semillas se encuentran en el interior de los frutos.
Astragalus nitidiflorus es una hierba perenne que no suele sobrepasar los cuatro o cinco años de vida en el medio natural. La etapa más vulnerable de esta especie es la de plántula, que se corresponde con el primer año de vida.
De nuevo, el Dr. Juan José Martínez Sánchez, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y coordinador del Proyecto LIFE dirigido a la conservación del Garbancillo de Tallante, junto con la periodista y bióloga, Mónica Rubio, presentan el estado de las plantas de Garbancillo de Tallante durante el verano, una estación extraordinariamente árida en la zona oeste de Cartagena de manera habitual, que se ha visto azotada este año por una extrema sequía en el sureste de la Península Ibérica.
Las plantas, con casi todas las hojas secas, guardan durante el verano algunas yemas vivas que rebrotarán con fuerzas tras las primeras lluvias otoñales.
Los frutos de las plantas de Garbancillo, ya maduros, se desprenden a mitad de junio de la planta madre por gravedad, quedando sobre la superficie del suelo. Este mecanismo de dispersión de los frutos se conoce como barocoria.
Estos frutos, formados por dos valvas muy rígidas, contienen en su interior de media unas 8-10 semillas. La dureza del fruto supone una defensa de las semillas frente a algunos predadores como las hormigas, sin embargo, no están a salvo de Bruchophagus astragalii, una avispa de pequeño tamaño que es capaz de perforar el fruto cuando aún está inmaduro.
El Dr. Martínez Sánchez revela que ha sido una grata sorpresa para los investigadores comprobar que el Garbancillo de Tallante está tan adaptado a la sequía que incluso este año, con el grave déficit hídrico, algunas plantas han sido capaces de fructificar y producir semillas para la próxima generación.
Este vídeo constituye ya el último de la serie de cuatro vídeos explicativos acerca del ciclo de vida del Garbancillo de Tallante.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la UPCT organiza para el próximo lunes 26 de Mayo de 2014, de 12:00 a 14:00 horas, en el aula A2-2.2, un Seminario titulado “Estrategias reproductivas de Astragalus nitidiflorus“.
Los próximos días 7, 8 y 9 de mayo de 2014, se celebrará en la UPCT, el IV Campus de la Ingeniería. Se trata de un proyecto educativo y cultural organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Centro de Profesores y Recursos Región de Murcia (CPR), dependiente de la Consejería de Educación, Universidades y Empleo, que se desarrolla con la finalidad principal de presentar la ciencia y la tecnología de una manera atractiva y motivadora.
Está dirigido principalmente a estudiantes de centros educativos (Infantil, Primaria y Secundaria) con sus profesores que voluntariamente participan en las actividades formativas del CPR.
En otoño, Dr. Juan José Martínez Sánchez, coordinador del Proyecto LIFE dirigido a la conservación del Garbancillo de Tallante, junto con la periodista y bióloga, Mónica Rubio, nos presentaron un vídeo sobre el estado de las plantas de garbancillo en el inicio de su ciclo vegetativo. A continuación, nos muestran el desarrollo de la especie en invierno, estación en que lejos de mejorar la falta de lluvias que se sufrió en los meses anteriores, la situación se ha agravando, registrando apenas 42 mm de lluvia desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre, y tan sólo 10 mm en los dos primeros meses de este año.
El garbancillo ha mostrado, a pesar de todo, una resistencia a la falta de precipitaciones muy superior a otras especies que compiten con ella por el agua y el espacio; encontrando un suelo en el que las escasas manchas verdes que se aprecian corresponden casi en exclusiva al garbancillo.
Además, la falta de lluvias, y por consiguiente la escasa vegetación existente en la zona, ha tenido una consecuencia negativa adicional para la especie, pues a pesar de no ser palatable para el conejo, de no tener buen sabor, éste ha intentado consumirla como último recurso, dejando tallos cortados que no llega a consumir.
El garbancillo espera ahora la llegada de una primavera lluviosa, que le permita florecer y reponerse de las extremas condiciones a las que ha tenido que hacer frente estos últimos meses.
Os seguimos animando a descubrir las distintas etapas del ciclo vegetativo del Garbancillo de Tallante por medio de estos pequeños vídeos que nos van a acercar a la biología de esta singular especie.
La revista Orígenes y Raíces, revista de la Sociedad de Estudios Historiológicos y Etnográficos de las Tierras Altas del Argos, Quípar y Alharabe, en su número 6 correspondiente al mes de Abril de 2014, se hace eco del Garbancillo de Tallante, publicando un artículo titulado “El redescubrimiento del Garbancillo de Tallante en la zona volcánica del Oeste de Cartagena“.
Portada del número 6 de la revista Orígenes y Raíces
Hoy miércoles 2 de abril de 2014, puedes seguir en directo este importante seminario sobre “El papel de las entidades de custodia del territorio y los bancos de conservación de la naturaleza como instrumentos de fomento”.
Si pulsas sobre el siguiente vídeo, podrás ver el evento en directo desde su inicio a las 9:30 de la mañana hasta su finalización a las 18:00: