Estos alumnos participan con un proyecto que puedes seguir en su blog EURISAAC junto a sus profesores, donde reflexionan sobre el proceso de transformación de España a partir de su integración en la Unión Europea en 1986; incitan al pensamiento crítico, valoran lo que hemos alcanzado y analizan los desafíos y retos que se plantean para el futuro.
Fruto de este proyecto, realizaron una entrevista a Dª. Mª José Vicente, Dra. Ingeniera Agrónoma, profesora de la UPCT del Departamento de Producción Vegetal de la ETSIA y responsable del Proyecto LIFE Conservastratragalus-MU.
Los videos se pueden consultar en el siguiente enlace:
este proyecto de conservación de una especie endémica del Campo de Cartagena (Región de Murcia) y contribuir a su divulgación y difusión.
Este proyecto recoge en su blog el apoyo del presidente de la Comunidad Autónoma, D. Pedro Antonio Sánchez, una entrevista a D. Juan Carrión, el profesor cartagenero que conoció a John Lennon, y mucho más contenido realmente interesante. ¡No te lo pierdas!
¡Desde el Proyecto LIFE Conservastratragalus-MU os deseamos muchísima suerte!
Esta 3ª edición se celebrará el domingo 13 de Diciembre en la diputación cartagenera de Alumbres, en el Local Social de la Asociación de Vecinos y Plaza Dr. Estrada de Alumbres (Cartagena).
Se trata de un espacio abierto a la exposición y el intercambio de experiencias y productos donde la ecología, el desarrollo sostenible, la biodiversidad, la cultura alternativa, la artesanía y la etnografía en el ámbito geográfico del Sureste Ibérico configuran los ejes centrales de sus contenidos.
“Eco-Cultura Sureste” ofrece stands, talleres lúdico-educativos, charlas y ponencias y un espacio reservado a la expresión artística para hacer de lo “ecológico” un lugar de Encuentro y una Fiesta de la Biodiversidad y la Cultura Alternativa.
Al igual que en ediciones anteriores, tanto el Proyecto LIFE Conservastratragalus como la ECUGA estarán presentes con un stand informativo donde podréis informaros sobre el proyecto LIFE, acciones de conservación, resultados obtenidos hasta la fecha, además de conocer al garbancillo de Tallante, ¡y mucho más!.
TRÍPTICO INFORMATIVO SOBRE EL EVENTO
COMO PARTICIPAR:
Si tienes inquietud por conocer, aprender y descubrir, acércate al 3º ENCUENTRO ALUMBRES 2015 el próximo DOMINGO 13 DE DICIEMBRE de 10:00 h a 21:00 h. La entrada es libre.
Consulta la condiciones de inscripción y participación en el siguiente enlace:
El grupo musical Materia Primo tuvo la iniciativa de componer un tema para el garbancillo de Tallante, titulado “Astragalus nitidiflorus”, especie que como bien señalan en el estribillo «No se puede comer, no se puede pisar, sombra no me da».
A pesar de los aspectos que se describen en letra de la canción y que no se pueden hacer, esta planta ha logrado que lleguen este lugar numerosos científicos para estudiar esta singular planta. Todos los que han llegado estas tierras han encontrado el apoyo de los vecinos de Tallante, Los Puertos de Santa Bárbara, Perín, etc.
Ante la propuesta de grabación de este videoclip, los vecinos no dudaron en sumarse para colaborar como figurantes en las grabaciones realizadas sobre el hábitat natural de la especie, elaborando unas ricas migas para los figurantes, artistas, productora y resto de ayudantes o sumándose al concierto de que el grupo Materia Primo ofreció al final del día en la plaza de la ermita de Tallante con el fin de tomar más imágenes de este pueblo con sus maravillosas gentes.
El encuentro entre los instrumentos musicales y las herramientras para plantar. Grandes contrastes entre elementos de la foto, con el mismo fin de contribuir a la conservación de la biodiversidad
El entorno de Tallante, en concreto entre importantes enclaves volcánicos, como el Cabezo Negro de Los Pérez, el Cerro Pelarán o Los Agüeras, hábitats del garbancillo, han sido el escenario elegido para la grabación del videoclip en el que participaron numerosos voluntarios figurantes, a las órdenes de la productora Filmurray de Mazarrón.
Hace unos días se publicó el tema en Youtube, ¡superando durante los 3 primeros días las 1.100 visitas! Sin duda un premio al magnífico trabajo y esfuerzo realizado por todos los profesionales, técnicos y voluntarios que han colaborado en la grabación del videoclip.
El estribillo es muy original y sobretodo pegadizo:
“No se puede comer, no se puede pisar, sombra no me da.
El Equipo de Divulgación del Proyecto LIFE Conservastragalus queremos agradecer el cariño y esfuerzo de todos los implicados en la grabación del videoclip, en especial del grupo musical Materia Primo. Realmente buenos, originales y comprometidos con la conservación de la biodiversidad.
¡Esperamos que disfrutéis del tema tanto como nosotros!
El pasado jueves 9 julio tuvo lugar el inicio del campo de trabajo se desarrollará hasta el próximo 21 julio 2015. El equipo de personal que desarrolla el proyecto agradece a La Verdad la difusión de esta actividad mediante su publicación el sábado 11 julio de 2015.
Alumnos del campo de trabajo durante la mañana del viernes en Canteras (Cartagena)
El próximo lunes tienen el primer encuentro con la especie Astragalus nitidiflorus, más conocida por el nombre popular de garbancillo de Tallante.
A primera hora de la mañana el equipo LIFE recibirá a los alumnos del campo de trabajo en el paraje conocido como “Los Agüeras” que se encuentra muy próximo del lugar de interés geológico del Cabezo Negro de Tallante. Tras una charla introductoria que permitirá a los alumnos reconocer el garbancillo entre el resto de especies vegetales, se iniciarán tareas de mantenimiento de las plantaciones realizadas durante estos dos últimos años. Las tareas a realizar son muy importantes para garantizar la supervivencia de los individuos plantados y serán las siguientes:
– Eliminación de malas hierbas, que compiten con Astragalus nitidiflorus por los recursos hídricos disponibles en el suelo.
– Acondicionamiento de alcorques. En esta zona existe una importante población de conejo de monte, que tiene una fuerte querencia por los terrenos volcánicos. El conejo busca partes verdes de las plantas para alimentarse, produciendo en ocasiones importantes daños sobre los alcorques de los hoyos plantados o sembrados.
– Revisión de la malla protectora de los hoyos para evitar la entrada de herbívoros a los hoyos. Además de los conejos existen otros animales en el monte que mueven la malla, incluso los fuertes vientos pueden llegar a tirarla al suelo.
– Recogida de semillas para ser trasladadas a los laboratorios de la Universidad Politécnica de Cartagena. Más tarde estas semillas serán tratadas y guardadas en los bancos de germoplasma.
El próximo lunes 13 julio a primera hora de la mañana el garbancillo de Tallante espera a estos jóvenes llegados desde múltiples rincones de España para realizar actividades de mantenimiento de esta especie en peligro de extinción
Son abundantes las tareas reservadas para estos jóvenes, pero por la edad que éstos presentan seguro que después de realizar estas tareas de campo aún pueden dedicar una parte del tiempo a conocer el Oeste de Cartagena a través de su patrimonio natural, cultural y paisajístico.
Los integrantes del grupo de trabajo estarán dirigidos por personal especializado de la “Asociación Eduka”
El mismo lunes por la mañana, después de realizar las tareas de campo, visitarán el pueblo de Tallante, donde los alumnos recibirán una charla sobre el proyecto LIFE+ y la especie Astragalus nitidiflorus. Esta charla tendrá lugar en el salón de actos de la asociación de vecinos de Tallante.
» Galardonados por sus proyectos para rehabilitar la zona Oeste, sobre las diferentes propuestas de alumnos de Arquitectura para mejorar la zona Oeste de Cartagena.
» El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha abre sus puertas a estudiantes e investigadores de Agrónomos, en el que se recogen los acuerdos de colaboración firmados por el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha con la UPCT, Proyecto LIFE+ Conservastragalus y la Fundación Félix Rodríguez de La Fuente.
Puedes consultar el boletín de noticias completo pinchando AQUÍ.
Los Puertos de Santa Bárbara (Cartagena) acogen este próximo domingo 7 de junio, el II Encuentro “Eco-Cultura”, organizado por la Asociación Sureste Vivo.
“Eco-Cultura Sureste” ofrece su Feria de Stands, sus Talleres lúdico-educativos, su Jornada Técnica de Charlas y Ponencias y su Espacio de Expresión Artística para hacer de lo “ecológico” un lugar de Encuentro y una Fiesta de la Biodiversidad y la Cultura Alternativa.
Este encuentro se caracteriza por tratarse de un espacio abierto a la exposición y el intercambio de experiencias y productos donde la ecología, el desarrollo sostenible, la biodiversidad, la cultura alternativa, la artesanía y la etnografía en el ámbito geográfico del Sureste Ibérico configuran los ejes centrales de sus contenidos.
Esta segunda edición, al igual que la anterior, está cargada de una amplia oferta sobre ecología, desarrollo sostenible, biodiversidad, artesanía, etc., a fin de promover y facilitar el intercambio de experiencias.
El Proyecto LIFE Conservastragalus estará presente en un stand informativo donde podréis informaros sobre el proyecto LIFE, acciones, resultados obtenidos hasta la fecha, además de conocer al garbancillo de Tallante, ¡y mucho más!
Programación II Encuentro Eco-Cultura:
Consulta las charlas, talleres y todas las actividades que se van a realizar:
El semanario de Literatura, Artes y Ciencias del Diario La Verdad, ABABOL, publica un reportaje sobre 10 proyectos LIFE desarrollados en la Región de Murcia a cargo de investigadores de universidades públicas, titulado “10 planes para la vida“.
El coordinador del proyecto LIFE Conservastragalus, Dr. Juan José Martínez, destaca entre las ventajas del programa «la objetividad en la evaluación para la concesión de los proyectos, la importante inyección de presupuesto que suponen para llevar a cabo acciones de conservación del medio ambiente y el rigor exigido en el cumplimiento de las acciones previstas y de la ejecución del gasto».
El coordinador del proyecto de conservación del garbancillo de Tallante, Juan José Martínez, y la investigadora María José Vicente, durante una visita de inspección al ámbito de desarrollo del proyecto
El proyecto Life+Tetraclinis Europa, en el que participa el Ayuntamiento de Cartagena, ha organizado para este sábado 16 de mayo el Día del Tetraclinis, una puesta en valor de la sabina o ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), pequeña conífera de la familia de las Cupressaceae, cuya única localización en el continente europeo la encontramos en las costas de la Región de Murcia, y algunos ejemplares en Marruecos, Argelia, Túnez y Malta.
Esta actividad, dirigida a toda la familia, se va a desarrollar en el Parque Regional de CalblanqueParque Regional de CalblanqueMonte de las Cenizas y Peña del Águila, e incluye rutas, talleres y comida en grupo.
El programa es el siguiente:
9:30-13:30 h. Ruta interpretativa para público adulto por el hábitat del ciprés de Cartagena
9:30-10:30 h. Ruta para niños, padres y madres
10:30-11:00 h. Almuerzo
11:00-13:30 h. Talleres infantiles
14:00 h. Comida en grupo, a cargo de la organización
Aunque la actividad es gratuita, requiere inscripción previa, que puede realizarse en:
El proyecto LIFE-Tetraclinis-EUROPA tiene como principal objetivo mejorar el estado de conservación y la sostenibilidad a largo plazo de los hábitats prioritarios de bosques de Tetraclinis articulata en Cartagena.
Para ello, el proyecto planea reforestar áreas significativas de Tetraclinis articulata, así como llevar a cabo limpieza selectiva de la especie competidora Pinus halepensis y las especies invasoras adicionales. Además, trabaja en la concienciación pública, el control de accesos y promueve la investigación científica para mejorar la conservación a largo plazo.
Son socios en este proyecto,que estará en marcha hasta junio de 2018, el Ayuntamiento de Cartagena, la Universidad de Murcia, ANSE y Fundación Sierra Minera.
El sábado 25 abril 2015 el garbancillo de Tallante recibió una emotiva visita de los Corresponsales Regionales. Son jóvenes muy comprometidos socialmente, y que coordinados por la Dirección General de Juventud de la Comunidad Autónoma y por los “Informajoven” de su municipio son capaces de realizar una magnífica labor divulgadora a los jóvenes de noticias de interés.
Para el personal que colabora con el garbancillo de Tallante es un reflejo del trabajo que continuamente se está realizando desde las AAVV de Tallante o Los Puertos y desde la Entidad de Custodia (ECUGA), con un esfuerzo continuo para conseguir un beneficio de todos.
Los corresponsales llegaron a la población de Tallante, donde se dirigieron al local de la AAVV para recibir una primera charla y dejar la comida.
Posteriormente se dirigieron en autobús a la población vecina de Los Puertos de Santa Bárbara, donde una persona de la AAVV estaba esperando en el aula de la naturaleza para dar acogida a los visitantes. En el aula de la naturaleza Marta Armero, colaboradora de la divulgación del garbancillo entre los alumnos de primaria, ofreció una interesante charla introductoria de la ruta que posteriormente se iba a realizar por Los Pérez Bajos, hábitat natural del garbancillo de tallante e interesante enclave volcánico.
Durante el recorrido los corresponsales llegados desde todos los municipios de la Región de Murcia tuvieron oportunidad de realizar interesantes paradas didácticas, como la del Cordel de Perín donde en 2004 se re-descubrió el garbancillo de tallante por el botánico Sergio Martínez. Los corresponsales pudieron observar el algarrobo, especie que habita en las zonas más térmicas de la Región y que es capaz de vivir con precipitaciones muy bajas. Entrando en la zona volcánica pudieron observar los abancalamientos formados por pedrizas de piedra en seco, que daban lugar a cultivos de cereal o almendro en secano.
Una de las paradas más importantes de la ruta tuvo lugar en las cotas más altas de Los Pérez Bajos, donde se encuentra una interesante sección de material volcánico donde se observan los materiales metamórficos previos a las erupciones volcánicas que tuvieron lugar hace más de 1 millón de años y sobre estos materiales otros más recientes con carácter volcánico. En los materiales volcánicos se diferencian perfectamente unas estratificaciones inferiores de diferente granulometría que corresponden con cenizas volcánicas sobre las que apoya una colada de lava de aproximadamente 3 m de espesor.
A fecha de la visita de los corresponsales a la zona volcánica del Oeste de Cartagena es noticia el volcán de “Calbuco” en Chile:
Posteriormente a la visita de las zonas volcánicas del oeste de Cartagena donde habita el Garbancillo, los corresponsales han vuelto en autobús al local de la asociación de vecinos de Tallante. Tras la comida se ha llevado a cabo la entrega de los premios a los ganadores del concurso de mini-videos: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Para qué?
La entrega de los premios se ha llevado a cabo por Antonia, Presidenta de la Asociación de Vecinos de Tallante.
» Relación de ganadores:
Desde el LIFE del garbancillo de Tallante deseamos que los corresponsales procedentes de todos los municipios de la Región de Murcia hayan disfrutado de la visita estos magníficos enclaves volcánicos donde vive una especie exclusiva a nivel mundial como es el garbancillo de Tallante.
También damos las gracias al personal de la Asociación de Vecinos de Tallante, siempre dispuestos a colaborar con el desarrollo de eventos relacionados con los recursos naturales, culturales o paisajísticos.
» Galería de imágenes de las jornadas:
Los corresponsales junto a una sección volcánica con cenizas (abajo) y colada de lava (arriba) muy didactica
Los corresponsales realizan una parada junto a una sección volcánica de interes interpretativo
Marta Armero durante sus explicaciones a los corresponsales junto a una sección de material volcánico de más de 1 millón de años
Los corresponsales durante la ruta volcánica por los Pérez Bajos, hábitat del garbancillo de Tallante
Cordel de Perín, primera parada de los corresponsales y lugar donde se redescubrió el garbancillo de Tallante en 2004
Marta Armero cuenta a los Corresponsales Regionales de la Región de Murcia la presencia en la zona de garbancillo de Tallante
Peviamente a la ruta volcánica, los corresponsales reciben una charla introductoria para conocer los elementos de interés geológico y botánico
Ganadores del Concurso de mini videos Corresponsal Juvenil
La Presidenta de la AAVV de Tallante realiza la entrega de premios a los Corresponsales ganadores del concurso de minivideos
Comida en el Salón Social de la AAVV de Tallante
Esteban Jordan, colaborador de LIFE garbancillo durante la charla sobre los volcánes en la zona oeste de Cartagena
Almuerzo en el Local Social de la AAVV de Tallante
Los corresponsales regionales llegan-a-tallante-desde-el-punto-de-encuentro-en-la-ciudad-de-cartagena
Finalmente animamos a los corresponsales a seguir realizando esta magnífica labor de comunicación entre los jóvenes de la Región de Murcia.
La ECUGA lanza una APP móvil para conocer el hábitat del garbancillo de Tallante:
Esta aplicación promociona los valores naturales, culturales y paisajísticos del agrosistema así como los recursos del territorio que presenta el Oeste del Campo de Cartagena.
La aplicación está dividida en 6 bloques temáticos:
Itinerarios interpretativos
Establecimientos sostenibles
Recursos naturales
Recursos culturales
Productos locales
Recursos geológicos
La APP TurismApp Garbancillo está disponible para su descarga directa y gratuita desde Google Play, siendo sólo compatible por el momento con dispositivos que utilicen sistema operativo Android.
» Descarga directa desde Google Play:
La aplicación permite acceder a cierta parte de la información de forma ‘offline’, sin conexión permanente a una red de datos 3G o Wifi para posibilitar su uso en aquellas áreas rurales sin la cobertura necesaria para acceder a ella.
Además, de manera complementaria, toda la información recogida en la aplicación está disponible en el blog de la ECUGA, para ser consulta en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.